normas de la contabilidad

NORMAS DE LA CONTABILIDAD

EN EL MUNDO:

El desarrollo de cada una de las Normas Internacionales de Contabilidad es así:
  • El Consejo establece un Comité Conductor, el cual identifica y revisa todas las emisiones asociadas con el tema y considera la aplicación del "Marco de Conceptos para la preparación y presentación de Estados financieros para esas emisiones contables". Luego emite un "Punto sobresaliente al Consejo".

  • El Consejo hace llegar sus comentarios y el Comité Conductor prepara y publica una "Declaración Borrador de Principios", en la que se establecen los principios subyacentes, las soluciones alternativas y las recomendaciones para su aceptación o rechazo. Los comentarios se solicitan a todas las partes interesadas durante el período de exposición, generalmente cuatro meses.

  • Luego de revisar los comentarios, acuerda una Declaración de Principios final que es enviada al Consejo para su aprobación y para usarlo como base del Borrador Público de la NIC propuesta. Esta Declaración está disponible para el público que lo requiera pero no es publicada.

  • El Comité prepara el Borrador Público para la aprobación del Consejo, lo que se logra con el voto de la menos las dos terceras partes y se publica. Se solicitan comentarios a todas las partes interesadas por un período entre un mes y cinco meses.

  • El Comité revisa los comentarios y prepara el borrador de la NIC para revisión del Consejo. Después de la revisión y la aprobación del setenta y cinco por ciento de los Consejeros, la Norma es publicada.

  • Periódicamente, el Consejo puede decidir establecer un Comité Conductor para revisar una Norma Internacional de Contabilidad para tomar en cuenta todos los desarrollos desde que la norma fue aprobada por primera vez.

3. Preguntas frecuentes:
a) ¿Por qué es necesario que existan normas contables únicas?
Porque la falta de uniformidad impide a los inversores, analistas y otros usuarios comparar fácilmente los informes financieros de empresas que operan en diferentes países, aunque sea dentro del mismo sector.

  1. ¿Quiénes están obligados a adaptarse a las Normas Internacionales de contabilidad?
  2. El Consejo Europeo aprobó el Reglamento de aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad, que requiere que los grupos cotizados, incluyendo bancos y compañías de seguros, preparen sus estados financieros consolidados correspondientes a ejercicios que comiencen en el año 2005 con Normas Internacionales de Contabilidad. Los estados miembros de la Unión Europea tienen la potestad de extender los requisitos de este Reglamento a compañías no cotizadas y a los estados financieros individuales.
    Ahora es el momento de adecuar la contabilidad empresarial porque conseguirá una mayor transparencia y comparabilidad de la información que se utiliza en nuestros mercados financieros, lo que a la larga será una ventaja competitiva para su empresa. No debe esperar a la fecha límite para iniciar la fase de planificación de la adaptación, porque aunque la exigencia de presentar las cuentas anuales según las normas internacionales se fija a partir de 2005, estas incluirán información comparativa por lo que, al menos a efectos internos, será necesario adelantar un año la adopción de las NIC.
  3. ¿Cuándo puedo empezar a aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad? No, a parte de conllevar consecuencias sobre los resultados y sobre el patrimonio de las compañías, el proceso de adaptación afectará a la práctica totalidad de los departamentos de su empresa, siendo necesario preparar sus recursos humanos y tecnológicos. Por tanto, es importante que todos sean conscientes del proceso de adaptación y entiendan la importancia y el alcance de un cambio fundamental en la forma en que su empresa medirá sus resultados y se presentará al mundo exterior.
  4. ¿Afectará el proceso de adaptación sólo al departamento de contabilidad de la empresa? La adaptación a las Normas Contables Internacionales es un proceso paulatino, no un acontecimiento aislado, que tardará varios años en implantarse por completo.
  5. ¿Cuánto tiempo necesitará una empresa para adaptarse a las Normas Internacionales de Contabilidad?
  6. ¿Cómo repercute en la percepción que el mercado tiene de la empresa que los estados financieros se adapten a las Normas Internacionales de contabilidad?
Los mercados siempre ansían información financiera de gran calidad y mayor transparencia, y para ello, a parte de introducir dos nuevos estados financieros -el estado de flujos de efectivo, y el estado de cambios en el patrimonio- las Normas Internacionales de Contabilidad suelen requerir un desglose de la información y datos financieros más importante que el solicitado por la mayoría de las normas nacionales. Estos desgloses también ayudarán a los organismos reguladores e inversores a entender el negocio.


Las normas de contabilidad suelen separarse en grupos diferentes según los objetivos que se persigan implementándolas; para poder ilustrarle un ejemplo y que usted puede comprender mejor acerca de la aplicación de las normas de contabilidad, diremos que cuando en una empresa de analiza el tratamiento contable de los ingresos, las normas de la contabilidad aplicables en este caso se dividirán en tres grupos; el primero de ellos es el grupo de los alcances, en donde las normas de contabilidad son: la contabilización de todos los ingresos correspondientes a la empresa; la prestación de los servicios; la venta de los productos; el empleo de activos con el fin de generar intereses, dividendos y regalías; el contrato correspondiente a la presentación de los servicios ofrecidos por la empresa.
El segundo de estos grupos de normas recontabilidad es el de las definiciones, en donde se analiza: el flujo responsable por el incremento del patrimonio de la empresa; la valuación de los ingresos; la transacción correspondiente a cada venta de algún activo; el canje entre los bienes y los servicios; la identificación de cada una de las transacciones realizadas por la empresa; el valor razonable del activo. El tercero de estos grupos que analiza el tratamiento de los ingresos que percibe la empresa, es el de la venta de los productos, aquí las normas de contabilidad que son:
El reconocimiento de las transferencias correspondientes a los riesgos y a los beneficios que pueda adquirir la empresa durante su gestión; la medición del ingreso que percibe la entidad empresarial; la transferencia de los riesgos y los beneficios correspondientes; la medición en los costos con el fin de control que no se ocurra un exceso en los mismo; los beneficios económicos que se encuentran relacionados entre sí; la retención del riesgo estipulado por el vendedor y la transferencia ocurrida una vez que se obtienen los permisos legales que habilitan a la empresa a comenzar con sus actividades.
Una vez que una empresa completa el estudio respectivo hacia las normas de contabilidad puede llegar a la conclusión de que las mismas se encuentran equilibradas entre sí, esto quiere decir que cuando comparamos las normas de contabilidad realizando un paralelismo, no hay demasiadas diferencias entre ellas.
Es importante que tengamos en cuenta que la mayoría de las normas de contabilidad se definen de forma muy semejante a algunos conceptos que suelen ser aquellos que son mucho más importantes para el objetivo que la contabilidad persigue, que habitualmente se trata de proporcionar la información exacta y útil con la mayor claridad de explicación posible, para que los usuarios de la misma puedan entenderla. Recordemos que la globalización no tiene que se una búsqueda enfocada en encontrar un mínimo común denominador, sino que debe tratarse de la búsqueda por una mejora en cuanto al uso de las normas de contabilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario